Discriminación, trata de personas, explotación laboral y sensibilización de género, fueron algunos aspectos que se resaltaron tras la proyección de la película Ixcanul y durante el desarrollo de un cine foro realizado por el Ministerio Público, que se llevó a cabo esta tarde en el auditórium de la Cámara de Industria de Guatemala.
Durante la actividad estuvo presente la Fiscal General, Thelma Aldana, más de 300 trabajadores de la Institución, entre ellos, altos funcionarios, fiscales, personal administrativo y Álvaro Ferrandino, Director del Proyecto Seguridad y Justicia –USAID-.
Además de los panelistas, Mayra Veliz, Secretaria General del Ministerio Público, María Magdalena Jocholá Tujal, del Departamento de Pueblos Indígenas del Ministerio Público; Vilma Rojas del Departamento de Coordinación a la Víctima del Ministerio Público y Jayro Bustamante, director de la película.
El cine foro
El objetivo del cine foro fue analizar el contenido de la película y profundizar en la realidad que se relaciona con el quehacer diario en el sector justicia, debido a que, a criterio de los panelistas, aborda la discriminación y el condenable delito de trata de personas, de la cual muchos niños guatemaltecos son víctimas.
“La película retrata perfectamente la discriminación histórica y estructural que han vivido los pueblos indígenas y las mujeres por no tener acceso a la educación. Pareciera que no hemos avanzado lo suficiente, la Constitución Política de Guatemala garantiza muchos derechos, acceso a educación, salud, acceso a la justicia, pero cuantas mujeres indígenas, urbanas y rurales, no lo tienen porque no recibieron educación”, explicó Rojas.
Otro de los aspectos abordados durante la discusión del foro fue la multiculturalidad, el aspecto plurilingüe y multiétnico.
“Nos lleva a hacer la reflexión ante la realidad que viven los pueblos indígenas en diferentes aspectos, acceso a servicios, el idioma, es responsabilidad del estado y nosotros como trabajadores del Ministerio Público debemos garantizar el acceso a la justicia en el mismo idioma y tomar en cuenta la cosmovisión”, explicó Jocholá Tujal.
Entre las acciones resaltó que el Departamento de Pueblos Indígenas ha realizado peritajes culturales cuando los fiscales requieren de un medio de investigación. “Damos el paso para realizar este tipo de peritajes, hemos sido intérpretes en algunos procesos y momentos procesales”.
Por su parte, la Secretaria General, felicitó al productor y director de la película e indicó durante su intervención que cuando un artista en el cine o teatro logra despertar los sentimientos en los espectadores, es artista completo. “La película nos logró despertar muchos sentimientos desde distintos puntos de vista de acuerdo a nuestra perspectiva y nuestra vida”.
“La película nos manda un gran mensaje a quienes estamos en la función fiscal y atención a las víctimas, debemos reconocer que es algo que le está costando al sector justicia, como fiscales, jueces y comprender que el mundo jurídico ya cambio. Que tenemos que limitar a ver esa persona como ser humano que está asistiendo en una sala de juicios, comisaria, fiscalía, que no es solo una persona que no puede hablar español”.
Guatemala tiene un alto grado de discriminación, sexo, pertenencia étnica, de idioma, es algo que tenemos que combatir, el Ministerio Público tiene una gran responsabilidad. En la proyección podemos ver que alguien de la oficina pública no se interesó por los gestos o el lenguaje no verbal, debemos aprender a averiguar y conocer. Las victimas nos dicen más con la actitud con la posición corporal que las palabras. Un país como el nuestro es discriminativo, altamente cultural, multilingüe, multiétnico y nos cuesta comprender”, puntualizó la Secretaria General.
Guatemala, 30 de agosto de 2016.