Quantcast
Channel: Noticias – Ministerio Público
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5422

Presentan resultados del Diagnóstico del Flujo del Sistema de Justicia Criminal de Guatemala

$
0
0

En un esfuerzo conjunto realizado por las instituciones encargadas de la Seguridad y Justicia y el Sector Privado, hoy fue presentado en un acto público en el edificio central del Ministerio Público, los resultados del Diagnóstico del Flujo del Sistema de Justicia Criminal de Guatemala, el mismo fue realizado por la empresa Falconi Consultores.

En el marco de la Política Criminal del Estado de Guatemala, el pasado 26 de abril de 2016, se suscribió un compromiso para la elaboración de una Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana y Justicia Criminal que contaría con la elaboración de un flujograma, indicadores, metas y recursos para el desarrollo de proyectos estratégicos.

El diagnóstico cuenta con un flujograma que tiene como objetivo principal la identificación de oportunidades de mejorar la eficiencia de la justicia criminal por medio de la evaluación del rendimiento actual de las instituciones del sector justicia y seguridad.

El objetivo principal del Diagnóstico fue detectar los principales problemas de resultados en el flujo de justicia criminal por medio de evaluaciones del performance actual de los agentes de seguridad pública del país, así como proponer una nueva configuración de resultados que aumente la eficiencia global del sistema como apoyo a la reducción de la criminalidad.

Durante su discurso, la Fiscal General y Jefa del Ministerio Público, Thelma Aldana, explicó que se trata de un proyecto novedoso, cuyo resultado coadyuvará en la reducción de la criminalidad, en el fortalecimiento de los vínculos de coordinación y cooperación entre sociedad civil e Instituciones de Estado, en la identificación de las áreas que requieren atención prioritaria para eliminar la mora en el sistema de justicia, para contribuir a garantizar a las y los guatemaltecos “una justicia pronta y cumplida”.

“Contribuirá a tomar decisiones estratégicas y focalizadas, que nos permitan lograr que la seguridad y la justicia, tengan los avances adecuados para fortalecer el estado de derecho y la gobernabilidad del país. Viene a constituirse en una herramienta, que puede guiar las acciones establecidas en las líneas estratégicas de la Política Criminal Democrática del Estado de Guatemala, al favorecer la actuación articulada de las diversas instituciones que forman parte del sistema de justicia, para que esté mejor organizado, que opere armónicamente y que alcance los objetivos relacionados al fortalecimiento de la democracia, la paz, la seguridad social y el desarrollo nacional”, puntualizó la jefa del MP.

El estudio contó con la participación de la Coalición por la Seguridad Ciudadana, el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, -CIEN-; Fundación para el Desarrollo de Guatemala, -Fundesa- USAID, y la ejecución del Ministerio Público, Policía Nacional Civil, Instituto Nacional de Ciencias Forenses, Instituto de la Defensa Pública Penal y el Ministerio de Gobernación.

Flujograma

Según explicó Vinicius Brum, consultor de la empresa Falconi, que tuvo a su cargo el diagnóstico del flujo del Sistema de Justicia Criminal de Guatemala, la propuesta fue identificar las oportunidades que hay en el flujo de sistema criminal para mejorar la eficiencia y la productividad del sistema, entendiendo cómo funcionan las instituciones publica que lo componen.

“Con la metodología utilizada se empezó un proceso de recolección fuerte de datos, estadísticas, luego se definió los niveles de productividad y eficiencia de cada una de las instituciones del sistema de seguridad pública. Además, se establecieron metas para evaluaciones”, añadió Brum.

La lógica utilizada para cada institución es todo lo que sale de cada una de ellas, -casos, dictámenes, todo su producto- dividido por todo lo que entra y lo que queda como mora o inventario. La eficiencia y productividad es un porcentaje.

La Fiscal General agregó: “En el caso del Ministerio Público debe continuarse con el fortalecimiento del combate a la mora de 1 millón 280 mil expedientes casos más medio millón que se recibe cada año y procurar que su presencia en el interior del país sea más del 10 por ciento de cobertura actual”.

Apoyo

Felipe Bosch, presidente de la Fundación para el Desarrollo –Fundesa-, “El sector empresarial organizado a través de la coalición por la seguridad ciudadana, apoya este esfuerzo con el pleno de compromiso de construir realmente instituciones fuertes que permitan identificar los problemas que aquejan al ciudadano para lograr un país que pueda vivir en paz.

“Esperamos todo esto tenga un impacto positivo en la reducción de indicadores de criminalidad en el país, pero más importante dará una forma objetiva de medir el avance de las acciones que se trabajen en las políticas públicas de seguridad y la aplicación de la justicia. Hoy hemos aportado más o menos 100 mil dólares para este esfuerzo. Estamos dispuestos a aportar más en medida que esto sea y vaya siendo necesario y se vaya utilizando”, dijo Bosch.

José González, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras, -Cacif-  explicó que el apoyo al sistema de justicia debe ser una obligación, hoy más que nunca de todos los guatemaltecos y todos los sectores. “Lo que no se mide, no se puede mejorar, pero cuando se vean los resultados podemos enfocarnos en valorar que lo que no se conoce, no se puede medir el esfuerzo que toma resolverlo”.

Jorge Nery Cabrera, director del Inacif, dijo que se ve que hay una buena voluntad de hacer un cambio radical en el sistema. “Prueba de ello son los resultados que se ven hoy. Nosotros estamos presentes en esta Política con un compromiso de no mantenernos, sino seguir mejorando.

Mientras que Nydia Lissette Arévalo Flores, directora del IDPP señaló que este diagnóstico visibiliza dónde están los problemas. “Si se puede medir se puede componer. Es un compromiso que nació en abril de este año y que mantenemos como un firme propósito de salir adelante desde nuestros roles, con la mejor voluntad para mejorar lo más pronto posible”.

Por su parte, Ricardo Guzmán, viceministro de seguridad resaltó que desde el Ministerio de Gobernación están decididos a crear nuevas rutas. “Estamos comprometidos con la vida de los ciudadanos y sus familias. A Ellos nos debemos, por ellos trabajamos”.

Por su parte, Ranulfo Rafael Rojas, Presidente del Organismo Judicial, dijo “Nuestro país está cambiando. Sabemos del compromiso que cada uno de los representantes de las entidades tenemos. Vemos que no podemos crecer de forma aislada, todas las acciones deben ser coordinadas y uniendo esfuerzos para obtener resultados deseados”.

Guatemala, 10 de agosto de 2016.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 5422

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>