Quantcast
Channel: Noticias – Ministerio Público
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5432

Ministerio Público conmemora Día Nacional de los Pueblos Indígenas

$
0
0

En el marco de la conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Guatemala, el Ministerio Público realizó una actividad en la cual se contó con la participación de las autoridades del Consejo Nacional de Autoridades Ancestrales Mayas, Garífunas y Xincas.

En representación  de las autoridades del Ministerio Público, el secretario de Política Criminal, Rootman Pérez resaltó que: “A pesar de que se han registrado avances en todos los ámbitos de desarrollo del país, es necesario reconocer que hay grandes retos todavía que nos quedan por continuar en la lucha por alcanzar y consolidar en el pleno ejercicio de nuestros pueblos indígenas”.

En el decreto 24-2016 el Congreso de la República declara el 9 de agosto como Día Nacional de los Pueblos Indígenas; pero también Naciones Unidas ha declarado Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

“Consideramos propicio hacer varias reflexiones, dijo Rootman Pérez, quien agregó que en el Ministerio Público ha desarrollado; en el año 2013 se inicia el departamento de Pueblos Indígenas y se decide plantear la necesidad de reconocer un mecanismo dentro de la estructura organizativa de la institución que justamente permitiera el fortalecimiento de la atención con pertinencia cultural y lingüística, pero además como un mecanismo que constituyera en eje de comunicación y coordinación con las diferentes autoridades de los pueblos originarios de nuestro país, también surge la creación de la Unidad Fiscal contra Delitos de Discriminación.

Pero en el marco del cumplimiento de los acuerdos internacionales ratificados por el Estado de Guatemala y bajo los cuales desde ningún punto de vista se ha tolerado ningún acto de discriminación. Por eso por parte del Ministerio Público es necesario desarrollar con especialidad la investigación y persecución penal de todas las personas que discriminan. Así es como el ente investigador aborda esta problemática, por medio de la instrucción general para el abordaje de los delitos de discriminación que conllevó también un proceso formativo importante en los equipos asignados para la atención de este tipo de denuncias.

En el año 2015 surge el Plan Estratégico 2015-2019, en el eje tres se reconoce la necesidad de la atención especializada de los Pueblos Indígenas, en ese ámbito de apoyo surge también la iniciativa impulsada por el Ministerio Público la Política Criminal Democrática del Estado de Guatemala en donde se reconoce la diversidad cultural del país multiétnico, pluricultural y multilingüe, en la cual plantea entre sus lineamientos estratégicos el reconocimiento al pluralismo jurídico, pero además un análisis integral de todos aquellos pasos que históricamente se han inyectado al sistema de justicia, pero que ameritan reconocer la realidad cultural y social de los pueblos indígenas para tomar las decisiones con mayor objetividad.

En esta política se reconoce y se respetan las decisiones de las autoridades indígenas. En ese ámbito de respeto y reconocimiento, la Política Criminal Democrática del Estado de Guatemala concluye con la frase: “pie con pie, hombro con hombro, de cara al sol; podemos llevar juntos la carga que hoy afrenta nuestra sociedad. La Criminalidad y la violencia que sin lugar a dudas los pueblos originarios tienen prácticas, como hemos escuchado, tradicionales históricas y reconocidas y legitimadas que dan la luz y marcan la pauta para impulsar desde el sistema oficial mecanismo muchos más ágiles y mucho más efectivos para la resolución de conflictos.

En la actividad participó la secretaria del Consejo Directivo del Oxlajuj Ajpop, Andrea Rocché Chavajay, quien resaltó la fecha histórica del Día Nacional, así como Internacional de los Pueblos Indígenas. Rocché valoró que lo más importante es que: “este día es para reconocer y respetar los Derechos de los Pueblos Indígenas.

El guía espiritual y conocedor del Derecho de los Pueblos Indígenas Diego Cotiy Mas, compartió una síntesis del desarrollo de la cultura Maya que impactó a la humanidad, al tiempo que resaltó la capacidad de autogobierno de los pueblos Mayas, y tomó como fundamento el artículo tres de la Declaración de los Pueblos  Indígenas que fue formulado para darles vida y fuerza.

Guatemala, 12 de agosto de 2016


Viewing all articles
Browse latest Browse all 5432

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>