Como parte del Plan de Persecución Penal Estratégica en el combate de delitos relacionados con el contrabando aduanero, hoy el Ministerio Público realizó 21 allanamientos en varios puntos de los departamentos de Guatemala, Huehuetenango y Quetzaltenango, con el objetivo de desarticular una estructura criminal vinculada con esos ilícitos.
La investigación dirigida y realizada por la Fiscalía de Delitos Económicos permitió que durante las diligencias fueran capturadas ocho personas, tres notificadas, -en prisión preventiva- y otra más citada, quienes forman parte de la referida red.
Los delitos por los que los sindica el Ministerio Público son: Asociación ilícita, contrabando aduanero de forma continuada, incumplimiento de deberes, lavado de dinero.
En conferencia de prensa, la Fiscal General y Jefa del Ministerio Público, Thelma Aldana, explicó que el caso está relacionado con la estructura criminal “agua miel”, la cual fue desarticulada en marzo de 2015, mediante una investigación por medio de la cual se determinó que sus integrantes se dedicaban a defraudar al Estado, ingresando azúcar a Guatemala proveniente de Honduras, declarando inicialmente agua miel para uso industrial. Sin embargo, en compartimentos ocultos en las cisternas transportaban azúcar para la venta en Guatemala, evadiendo el pago de impuestos.
“Durante la investigación de la estructura “agua miel”, se tuvo un hallazgo inevitable. En el caso teníamos interceptadas varias líneas telefónicas. Escuchando a integrantes de esa estructura, nos dimos cuenta como el transportista José Agustín Roca Estrada, estaba involucrado y se comunicó con Jorge Luis Alvarado López, para que les proveyera de azúcar, estableciendo que esta última persona se dedicaba al contrabando de maíz proveniente de México, a través de los pasos no controlados de la aldea Guaila, la Democracia, Huehuetenango”, refirió la Fiscal General.
En el año 2014 el Gobierno de Guatemala decretó el Estado de Calamidad, con el cual se dio lugar a la posibilidad de la contratación de compra directa de maíz y frijol con la empresa “Empacadora el Bodegón” para la adquisición de 1 millón 500 mil cupones canjeables por raciones de alimentos. Los mismos consistían en 1 quintal de maíz y 30 libras de frijol, por un monto total de Q.492 millones 930 mil, con la finalidad de ser distribuido a familias de escasos recursos.
“En seguimientos realizados a la estructura liderada por Jorge Luis Alvarado López, se determinó que el producto que internaban de contrabando a Guatemala proveniente de México era distribuido como parte del plan oportunidad “Pacto Hambre Cero” del Gobierno de Guatemala, el cual tenía como finalidad proveer a las familias de escasos recursos de granos básicos. En la investigación encontramos la ubicación, lugar de operaciones de esta estructura criminal en la Democracia, Huehuetenango”, detalló la jefa del Ministerio Público.
Agregó: “El maíz ingresado de contrabando o buena parte de este, no podía ser consumido por animales, sin embargo, fue transportado a territorio nacional, bajo este Plan”.
Perfil
De acuerdo con Ana Elena Guzmán, subsecretaria general del Ministerio Público, el perfil de Alvarado se estableció mediante investigación, que es una persona originaria de Huehuetenango y su función es ser contrabandista, dependiendo lo que haya en temporada, pues trae diversidad de producto de México por pasos no controlado. En este caso traía maíz y azúcar.
“El nexo de la investigación con este caso, fue cuando ya no podían traer el azúcar de Honduras por las incautaciones que habíamos hecho. Es por eso que Agustín Roca Estrada contacta a Alvarado para que le provea azúcar de contrabando. Uno de los aspectos importantes de Alvarado es que utiliza diversas personas para hacer el movimiento del dinero, y no percibirlo en sus cuentas bancarias. Además utiliza testaferros para lavar el dinero”.
En cuanto al contrato por más de Q492 millones, Guzmán explicó que el producto de contrabando si fue distribuido en distintas comunidades, según el contrato 1,361.
“Si distribuyeron el producto y parte de las incautaciones del maíz fue al que se realizó los análisis correspondientes por parte del Ministerio de Salud y del MAGA y fue cuando se estableció que no era apto para consumo humano, pues tenía humedad y gorgojo y le aplicaron pastillas para curarlo, lo que es doblemente dañino para la salud de los consumidores, sin embargo, este producto ya fue destruido”, detalló Guzmán.
Mientras que Brenner López, jefe de la Fiscalía de Delitos Económicos, para esta investigación se utilizó métodos especiales como interceptación de escuchas telefónicas.
Derivado de la situación la Fiscalía en coordinación con la Policía Nacional Civil, documentó varios eventos de forma cronológica en tiempo real.
- La estructura distribuyó maíz de contrabando en los municipios de Nahualá y Santa Catarina de Sololá. El cual era utilizado con los sacos donde se distribuían programas sociales de gobierno.
- En otro evento, 10 de octubre de 2014, distribuyeron en el municipio de Santa Clara La Laguna, de ese mismo departamento. En esa actividad llevaban convoy de camiones cargados de maíz.
- En un tercer evento, 29 de octubre de 2014, municipio Los Altos, Salcaja, Quetzaltenango, los camiones con maíz se dirigieron al Instituto Nacional de Comercialización Agrícola, Indeca, para realizar supuesto análisis de calidad.
- El 07 de enero de 2015, en la calzada Roosevelt zona 11, Guatemala, se incautaron 1,400 quintales de maíz, transportados en dos camiones. Como respaldo del producto incautado, presentaron facturas emitidas por la Asociación Civil no Lucrativa de Transportistas Frontera Huehuetenango -ATFRONHUE-.
“Dentro de la contratación se estableció que el maíz y frijol debía ser de segunda calidad, dicho extremo debía ser verificado por el Instituto Nacional de Comercialización Agrícola –INDECA-, sin embargo, se estableció que el maíz no era apto para el consumo humano y en algunos casos ni para el consumo animal, contando la estructura de los contrabandistas con un empleado dentro de INDECA, que certificaba falsamente la calidad del producto aun teniendo pleno conocimiento que el maíz traía gorgojo y presentaba humedad, poniendo en riesgo la salud de los consumidores”, resaltó López.
Los capturados
- Aroldo Felipe López López
- Abner Leonel Morales de León, INDECA
- Johnny Homero López Raymundo
- Nery Eberto Dubón Arita, Propietario el Bodegón
- Santos Toribio Mérida López
- Elmer Alberto López Rodríguez, exministro del MAGA
- José Axel Hernández Gómez
- Rosa María Hernández Castro
Prisión preventiva
- Daniel Estuardo Calderón Ángel
- Juan Carlos Monzón Rojas, exsecretario privado de la vicepresidencia
- Jonathan Harry Chevez
Citada
- Ana Elizabeth Hernández Castro
Guatemala, 27 de septiembre de 2016.